martes, 29 de julio de 2014

Tecnología en la producción avícola.




La población mundial crece a un ritmo acelerado y las fuentes proteicas de origen animal decrecen en la misma medida en que los países se desarrollan social y económicamente. 





La rama avícola nos da la posibilidad de brindar alimentos proteicos de alto valor biológico en corto tiempo, siempre que se utilizan animales de un alto potencial genético, y se aplique las medidas de manejo, higiene y alimentación correctamente.


Importancia de la tecnología en la producción avícola.



La tecnología aplicada en la industria avícola juega un importante papel en la conversión de granos y otros productos en huevos .Constituye, por tanto, una importante fuente para satisfacer fundamentalmente la demanda de proteínas de una población que crece aceleradamente. 


Cerca del 10% de los ingresos provenientes de las explotaciones pecuarias en el mundo, corresponden a la Avicultura, pero hay factores que influyen en que esta no se desarrolle debidamente haciendo que personas carezcan de alimentos y es ahí donde la avicultura puede jugar su papel ya que la misma aporta productos de alto valor biológico por su elevado contenido de proteína y aportes energéticos en la dieta humana, artículos de primerísimo necesidad y de elevada demanda por su precio, su valor nutritivo y su oferta que es de forma permanente
En nuestro país la producción tecnológica de pollo se ha desarrollado y difundido en gran nivel.
Cubriendo todos los climas y regiones, debido a su alta adaptabilidad, rentabilidad, aceptación en el mercado, y disposición para encontrar pollitos de buena raza con excelentes conversiones. 


Para introducirnos en la industria avícola debemos tener presente los eslabones mas importantes dentro esta cadena de la producción que me permitirán que esa excelente raza de pollo que adquirí, exprese todo su potencial. 
Dichos puntos son: manejo, buen concentrado e instalaciones (equipos), calidad de agua, y plan sanitario.
Manejo: es de las situaciones dentro de la producción donde mas encontramos
falencias, debido a que si ella falla, el resto de esta cadena se romperá. 


El manejo, esta presente en todo; desde la selección de la avícola que me venderá el pollo que necesito, la edad de pollo criare o comercializare, el tipo de vacunas que voy a aplicar, el lugar donde proviene el cisco o la viruta, el tipo de comederos y bebederos, y como debo utilizarlos semana tras semana. el diseño de las
construcciones, la cuarentena, desinfección, tratamiento de aguas, calidad de
concentrado y materias primas, etc. Es primordial asentar que una excelente raza
de pollo es aquella que tiene la habilidad para transformar el concentrado en
músculo en menos tiempo, con consumos bajos, y baja mortalidad. Para brindar al
mercado lo que exige, un pollo de buen color, pechuga exuberante, y buena
sustancia (sabor).

lunes, 28 de julio de 2014

Tecnología en la preparación de los suelos agrícolas


 Tractor que funciona con hidrógeno, última tecnología en la preparación inteligente de los suelos agrícolas
   (Imagen recopilada por Agr. Amaurys Domínguez)

Justificación de la implementación tecnológica en la preparación del suelo agrícola.


El conjunto de tecnologías en la preparación de los suelos sigue una serie de pasos que son fundamentales y distinguen esta preparación eficiente de la preparación convencional, dentro de estos pasos están los siguientes:

Realizar una programación de la preparación.
Identificar la humedad adecuada del suelo para la labranza.
Evitar la compactación del suelo.
Acondicionar el terreno.
Emplear adecuadamente la maquinaria.
Realizar subsolados.
Finalmente, se resalta que los efectos que tiene la preparación del suelo en la productividad del cultivo son muy significativos. Por ello es importante invertir para que ésta preparación sea la más adecuada y cumpla con las etapas de riego, arado, gradeo, rastra, nivelación y surcado.
Las condiciones que se deben tomar en cuenta para la preparación son:
Las características del suelo.
Los implementos de labranza que estén al alcance.
Las características del cultivo.

En forma general, la preparación tecnológica del suelo, conocida también como preparación moderna del suelo, busca crear condiciones favorables para el buen desarrollo de los cultivos con el mínimo esfuerzo humano, es decir, para la germinación de las semillas, el crecimiento de las raíces y de la planta, y en la mayoría de casos, para la formación del fruto, que es lo que se comercializa y de este depende la remuneración.


Ventajas de aplicar tecnología en la preparación de los suelos agrícolas, y recursos tecnológicos utilizados.

La implementación de diversos tipos tecnologías en el acondicionamiento o preparación de los suelos tiene numerosas ventajas, de las cuales se destacan las siguientes:

1. Generar en el suelo condiciones físicas adecuadas para el buen flujo del agua y el aire, evitando que se formen en el suelo, capas duras que limiten la penetración y el crecimiento de las raíces, ya que se utilizan Tractores altamente tecnológicos, con características como ligeridad, eficiencia del uso de combustibles, reducción máxima de expulsión de gases tóxicos, entre otras características muy benéficas.

             Ejemplo de un tractor tecnológico con sistema de tracción anti-compactación de terreno.
             (Imagen recopilada por Agr.Amaurys Domínguez)


2. Contribuir a que el suelo disponga de más nutrientes para la planta, incorporándole restos de cosecha y materia orgánica como abono, favoreciendo así la actividad de organismos que mejoren su fertilidad, ya que los estudios del suelo son añadidos al software que aplicara equitatibamente los nutrientes faltantes a cada zona del terreno.

3. Ayudar en la eliminación de insectos y hongos, así como en el control de las malas hierbas.

4. Tiene una presición ópnima al utilizar GPS y softwars de aplicación agrícola, asi como también la utilización de datos meteorológicos y su interpretacón en la toma de desiciones. 


La preparación tecnológica del terreno puede contribuir a incrementar significativamente la producción (30%).

Efectos de la preparación tecnológica de los terrenos para caña de azúcar.

La preparación del suelo en la producción de caña es un factor de gran importancia, ya que en la misma se prepara el suelo una vez y se realizan varias cosechas de acuerdo con el ciclo de reposición. En la preparación del suelo para producir caña se incluye un conjunto de labores cuya última finalidad es darle al suelo las condiciones óptimas de permeabilidad del aire, el agua, las raíces y el rizoma.
Un cultivo comercial de caña de azúcar, que se pretende aprovechar durante varios años, con buen desarrollo y buenos rendimientos, requiere de un manejo adecuado desde su inicio, el cual inicia con una buena preparación de suelos. Al momento de realizar la siembra, las labores del suelo se hacen de acuerdo a la humedad, es decir a finales de la época lluviosa o a principios de la época seca. Dentro de las labores para una buena preparación de suelos (en aspectos generales) se recomienda el pase de subsolador para romper estratos o capas compactas del suelo, pase de rastra con el objetivo de romper y descompactar el suelo a la vez de destruir e incorporar las malezas y los residuos de cosechas anteriores. Y pase de rastra en forma cruzada para romper los grandes terrones que deja la aradura y que obstaculizan las posteriores labores de labranza y siembra. Estas labores dependen de las características de cada suelo. [Del Toro, 1986]
Exigencias del cultivo de caña de azúcar, en cuanto a la preparación de suelos.
Preparación de la tierra: En el caso de que haya sido resembrado anteriormente con caña de azúcar, se estudian los resultados de las cosechas además de tener en cuenta que el tratamiento que se aplique, sea para muchos años o cortes de la caña.
El terreno a prepara debe estar deforestado y nivelado, labor que los cañicultores no están en capacidad de hacer con sus propios medios, por lo que se debe recurrir a una compañía especializada en esta actividad.
Arado: Lo más importante al preparar un suelo, es que esté en condiciones de humedad apropiado, de manera que la operación no consista en batir barro o simplemente rasparlo.
Es conveniente dar al suelo dos pases de rastra pesada de discos, conocida como Bigrome, éstos se dan de tal manera que el segundo pase sea en sentido transversal al primero. Con estas operaciones se logra roturar el terreno aflojando lo primeros 40 cm., para un mejor crecimiento y aireación de las raíces. También se incorporan los restos de la cosecha anterior y destruyen algunas plagas.
Subsolado: En el caso de suelos pesados o después de varias socas, para aflojar el terreno que ha sido compactado, con el peso de las maquinarias y equipos de corte y transporte, es conveniente aplicar uno (1) o dos (2) pases de subsolado, de 40 a 60 cm. de profundidad. No aplicar en terrenos de subsuelo arenoso por las posibles pérdidas del agua de riego, lo que puede determinarse abriendo un hueco de hasta un metro (1m) de profundidad o mediante un Penetrómetro (instrumento que mide el grado de compactación de los terrenos). El suelo no debe estar muy seco, ya que en esa condición el implemento no llega a penetrar.
Rastreo: Después de las labores anteriores, es necesario dar pases de rastra de discos liviana, con el fin de desmenuzar los terrones que quedan en el terreno por el subsolado. Lo recomendable es dar dos (2) pases en sentidos diferentes. No realizar pases excesivos de este implemento, ya que podría llegar a destruir la estructura del suelo y formar una costra, después del riego.
Nivelación: En terrenos que presentan grandes irregularidades topográficas, es necesario hacer lo que se conoce como una macronivelación, que implica el movimiento de la capa arable por medio del uso de un Bulldozer y niveladora de las conocidas como Land Plane.
Se trata de una operación delicada por los peligros de erosión que pueden originarse y la posible afloración de estratos indeseables. Generalmente todos los terrenos requieren nivelaciones o simples emparejamientos, labor que se conoce como una micronivelación, especialmente si el terreno presenta ondulaciones, o tiene lugares donde se estanca el agua de riego o de lluvia.
Surquerías: Esta labor alcanza una especial atención, pues de ella depende que cuando el riego sea por gravedad, logre llegar el agua a cada una de las cepas de caña. También los surcos sirven para el drenaje superficial de los tablones.
Antes de surcar debe determinarse la entrada y salida del agua de riego, los surcos deben ser preferiblemente rectos y con una pendiente del 3 al 5 por mil. Siendo el largo de los mismos, determinado por la topografía del terreno, la textura del suelo y los volúmenes de agua a manejar.
Los surcos no deben tener una profundidad mayor de 30 cm. y cuando se trazan en terrenos que serán regados por goteo o por aspersión, la surquería debe ser superficial, ya que solo sirve como guía de la línea de siembra y como drenaje en épocas de lluvia. El fondo del surco debe quedar de 10 a 15 cm. por encima de la profundidad a la que se subsoló, de manera que las raíces de la caña queden en un medio suelto y así se facilite su desarrollo.
Siembra: Es una labor que debe ser planificada y supervisada, pues del cuidado cómo se haga, dependerá la producción y el número de socas que puedan cosecharse.
Generalmente se hace a mano, pero puede hacerse mecanizadamente, ya que existen equipos e implementos para esta labor que de una vez hace varias operaciones como son el surcado, colocación de semilla, tapado y aplicación del fertilizante y herbicida.

martes, 8 de julio de 2014

Cultivo Hidropónico

El sistema de cultivo hidropónico es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La palabra hidroponía proviene del griego Yδωρ ((hidro)= agua) y πόνος ((ponos)= labor, trabajo). Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlita, entre muchas otras.


Manejo del cultivo

Los investigadores en fisiología vegetal descubrieron en el siglo XIX que las plantas absorben los minerales esenciales por medio de iones inorgánicos disueltos en el agua. En condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo.Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.
Es una forma sencilla, limpia y de bajo costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre.

La hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales, y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos.


Al no usar suelo, ya no se cuenta con el efecto amortiguador o buffer que brinda un suelo agrícola. Tiene también diversos problemas con la oxigenación de las raíces y no es algo que pueda llamarse limpio cuando se realiza a escala comercial. Para gente con tiempo libre que quiere divertirse, para investigación, para demostraciones a alumnos sobre la esencialidad de ciertos elementos químicos, aun para quien quiera cultivar en un contenedor o una pequeña tina, para cultivar en naves espaciales o para cultivos a gran escala, presentará diversos niveles de complejidad, sobre todo si se quiere que sea una actividad económica y tenga bajo impacto ambiental.
La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.

martes, 1 de julio de 2014

La robótica aplicada a la agricultura y a la ganadería


Comprende el conjunto de conocimientos principalmente de la inteligencia artificial en combinación con la informática, la hidráulica, la mecánica, la física, entre otras ciencias para la creación de dispositivos automatizados que pueden ser programados para una o varias tareas específicas en el campo agrícola y en el ganadero.

El surgimiento de esta rama de la robótica tiene como finalidad la reducción  al máximo de la intervención del hombre en los campos agrícolas y ganaderos así como también la eficiencia y homogenidad de las prácticas agrícolas y ganaderas. Uno de los aportes más importantes de esta rama de la robótica  es el aumento de la productividad de los terrenos y de las unidades ganaderas con diferencias significantes en comparación con las prácticas convencionales.

 La amplitud de conocimientos que comprende la robótica dentro de la agricultura y la ganadería facilita la toma de muestras e interpretación de estas para hacer de las tomas de decisiones un factor más seguro y preciso para aumentar  y eficientizar la productividad, inocuidad, homogenidad y equidad en la distribución de insumos en los campos  agrícolas y ganaderos.




 Últimos avances de la robótica en la agricultura y la ganadería.







Dentro de los avances de la robótica en el área agrícola y pecuaria podemos enfatizar lo siguiente:

1.     Robot para adecuar la ubre del ganado bovino de leche, para la extracción de la misma.

2.     Robots etiquetadores.

3.     Robots polinizadores.

4.     Robots para monitoreo y manejo de plagas.

5.     Robots para regular el riego.

6.     Robots para la observación del clima, entre otros.




martes, 24 de junio de 2014

La agromática y agrónica

La Agromática y la agrónica. 
La Agromática se puede definir como el punto de contacto entre la Agricultura, una de las actividades productivas más antigua del hombre, y la Informática, siendo esta una herramienta joven y a su vez muy eficiente. Por sus características y necesidades, el productor agropecuario requiere herramientas que combinan conceptos de bases de datos, modelos de simulación y sistemas de soporte de decisiones con telemática.


La Agromática es la aplicación de los principios y técnicas de la informática y la computación a las teorías y leyes del funcionamiento y manejo de los sistemas agropecuarios (sean estos desde un potrero, una empresa o hasta una región).


Complementos de la Agromática


La Agrónica es la rama mas importante y tecnológica que forma parte de la agromática, cuyo objetivo es modelar los procesos agropecuarios con bases matemáticas para ser usados en su monitoreo y control en la producción agrícola a partir de los conocimientos científicos agromáticos en combinación con los del área agrícola, creando así una fusión extraordinaria en comparación con la agricultura convencional.



En particular, la agrónica incluye el uso de las telecomunicaciones, los servicios informáticos, la mecánica y la electrónica, aplicados en conjunto a la agricultura y ganadería, tanto en el sector primario de producción como en el almacenamiento, transformación de productos, envasado, conservación y distribución.


 Utilidades de estas ciencias


Algunos ejemplos concretos de la amplia utilidad de la Agrónica como apoyo en la obtención de datos, su procesamiento y en el control del proceso agro productivo son: estaciones agrometeorológicas automáticas, sensores de nutrientes para controlar la fertirrigación, control automatizado de invernaderos, geoposicionamiento satelital para la agricultura de precisión, registro automático de cosechas con mapeo de rendimientos y procesamiento de imágenes satelitales.


martes, 17 de junio de 2014

Agriclutura de presición


Agriclutura de presición.


La tecnología de Agricultura de Precisión incluye el uso de computadoras, sensores y otras tecnologías de información para automatizar el viejo concepto del manejo sitio específico de cultivos. Se centra en cultivos extensivos, los principios pueden ser aplicados a todos los tipos de manejo sitio específico, incluyendo cultivos hortícolas, ganadería y forestación. La Agricultura Precisión incluye el uso de: sistemas de posicionamiento global (GPS), sistemas de información geográfica (GIS o SIG), percepción remota, monitores de rendimiento, sensores de suelo, y aplicación variable de insumos (VRA). A veces se usan los términos agricultura de precisión y manejo sitio específicos como sinónimos, pero el manejo sitio específico es un término más amplio que considera todos los tipos de manejo espacial, con o sin la ayuda de la informática.




La agricultura de precisión permite que los fertilizantes, pesticidas y el riego sean aplicados según las necesidades específicas de cada cultivo, en cada espacio determinado, en lugar de aplicarse por igual para todo el campo, reduciendo así la cantidad de insumos aplicados y por lo tanto ahorrando recursos. Este enfoque mejora las estrategias de control de las enfermedades y plagas en los productos banano, piña y caña de azúcar.

Para esto se capacita a los socios de la agro-industria sobre el uso de los datos meteorológicos en tiempo real como un instrumento para elegir el momento adecuado de la aplicación de plaguicidas, fertilizantes y agua para los cultivos según el estado del tiempo, los microclimas y las condiciones físico-químicas de los suelos y del aire.

Avances de la agricultura de precisión


En algunos paises de centroamérica, como por ejemplo en Honduras, la agriculrura de presición cuenta con el Sistema Mesoamericano de Monitoreo agroclimático (MAWMS por sus siglas en inglés) comprende 28 estaciones meteorológicas en campos agrícolas hondureños y beliceños, en el área de influencia del Arrecife Mesoamericano y una estación de monitoreo de efluentes en una finca de camarón de Belice. La cobertura de la red meteorológica ha ampliado su capacidad para recopilar datos, fundamento para crear modelos que permiten una previsión más exacta de los fenómenos meteorológicos, facilitando a la agro-industria una mayor capacidad para predecir con precisión cuándo los insumos agrícolas se deben utilizar para control de plagas o cuándo es más conveniente regar o fertilizar.

martes, 10 de junio de 2014

Información informática de la ingeniería agronómica

Información informática de la ingeniería agronómica


El ingeniero agrónomo que se desarrolla en un contexto social agropecuario, y que tiene como modo de actuación "la dirección de los procesos productivos", requiere de la formación informática, dirigida a la aplicación de las habilidades informáticas para resolver los problemas profesionales, para ser aplicadas en operaciones claves de diagnósticos, pronósticos de los diferentes procesos productivos, así como la planificación y organización de la producción y el análisis de los resultados de la dirección de los procesos productivos y con la concepción de convicciones asociadas al desarrollo de las TICs, que preserven la cultura nacional, y capaces de proteger la información científica – técnica.

Estrategias universitarias 



En la actualidad, las escuelas de ingeniería agrícola en el mundo están concentrando y entrenando en las áreas correlacionadas, tales como, en la modelación y simulación de diversas operaciones, en la informática, ingeniería de sistemas hidráulicos, sensores, propiedades físicas de productos biológicos y en las áreas de ciencias biológicas y químicas, siendo influenciados por el aspecto tecnológico y el rápido y creciente desenvolvimiento del sector de la informática, de las disponibilidades de los servicios de los satélites y de la fuerte tendencia en la aplicación de la robótica.


martes, 3 de junio de 2014

Viticultura


Viticultura es el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar sus uvas en la producción de vino u otros productos. Es una rama de la ciencia de la horticultura.


Agro Win


AgroWin



Es un software sencillo y fácil de utilizar, diseñado especialmente para proveer información al agricultor sobre su finca y sus recursos.
Una de sus principales características es que utiliza un esquema de registro de información muy sencillo, de tal forma que se convierta en un instrumento fácil de utilizar y ágil en el seguimiento y toma de decisiones basadas en la información oportuna y actualizada de la finca.

El registro sencillo de la información de la finca facilita el que muchos agricultores con escasos conocimientos técnicos en áreas como contabilidad, inventarios, presupuestos y estadísticas, queden habilitados para manejar el sistema, debido a que es el sistema el que se encarga de interpretar la información base que el usuario le suministra y automáticamente transformarla en información técnica y correctamente clasificada y codificada a la luz de las técnicas financieras y estadísticas.
Entonces, el usuario sólo tendrá que suministrar la información de los hechos administrativos que realiza en la semana y el sistema lo recompensará con un número amplio de informes, reportes, cronogramas y gráficos sobre la finca y sus recursos.
De esta forma, el usuario podrá dedicar sus esfuerzos y conocimientos en la interpretación y análisis de los informes y utilizarlos en el proceso diario de toma de decisiones para obtener siempre una mejor productividad y ser cada vez más competitivo




Objetivos y finalidad.

Analizar, diseñar y desarrollar un sistema integrado para administración de fincas que le permita al agricultor optimizar la evaluación, el control y la toma de decisiones a nivel de las diferentes actividades productivas, mediante una herramienta técnica, financiera y administrativa.

Facilitarle al agricultor el empleo de este tipo de herramientas, haciendo que se requiera un nivel mínimo de capacitación en áreas como contabilidad, presupuestos, inventarios, estadística, entre otros.

Permitir que fácilmente se puedan elaborar reportes financieros o técnicos de la finca o de alguno de sus lotes.

Permitir el seguimiento de las diferentes labores que se desarrollan en la finca; detallando tiempos, rendimientos y cantidades en el tiempo, sin que para ello se requieren grandes esfuerzos de parte del agricultor.
Servir como fuente de información para la generación de una base de datos institucional, como base de un programa de administración rural.
Permitir al agricultor la comparación de sus datos estadísticos, técnicos y financieros con los promedios de la región, del país o de sus vecinos.




Herramientas t alcance del software 


El programa está en capacidad de manejar una o muchas fincas, lo cual permite ser de uso para el agricultor directamente o bien, a través de centros especializados de administración rural, que le podrán prestar el servicio a medianos y pequeños agricultores que no cuentan con los recursos suficientes para adquirir un computador.

Uno de los puntos más importantes dentro de la concepción, fue el de imprimirle una gran facilidad de uso al programa, de tal forma que paulatinamente fuera ganando más agricultores como usuarios del sistema.

El agricultor sólo le deberá suministrar la información correspondiente a las operaciones que este realiza a diario y el sistema será el encargado de interpretarla a la luz de las técnicas contables, financieras, de manejo de inventarios y estadísticas, con el fin de mantener a disposición del agricultor un conjunto de reportes de gran interés.